martes, 5 de julio de 2011

“LA MANIFESTACIÓN DEL FOLKLOR EN LA NARRATIVA DE ARGUEDAS”

Muchas personas a lo largo de nuestra historia nos han dado a conocer muchos relatos los cuales nos tratan de explicar y contar un poco más de la vida de nuestros antepasados, José María Arguedas es un gran exponente de la literatura  peruana  ya que nos dio a conocer mediante sus escritos tradiciones y costumbres de los indígenas. Se podría decir que es el mejor exponente peruano.
El folklor como la expresión estética de la cultura tradicional es el arte verbal y coreográfico, es eminentemente el lenguaje que el hombre principalmente iletrado utiliza como instrumento de su cultura. No es simple manifestación recreativa; el hombre es hacedor de cultura; el hombre es ser social; el folklor por ende producto social que va a reflejar el substrato de su etnia, el concepto de la colectividad.
Tal como indica Paula Miranda en su artículo “Los poemas de José María Arguedas: otras posibilidades de la heterogeneidad” donde habla del  proceso de “quechuización” de la cultura andina, indicada por Arguedas, para quien será fundamental no sólo que los indios serranos conquisten Lima, sino también que sus cantos y bailes se introduzcan en la nueva sociedad

La etnografía no debe limitarse a los hechos obvios, materiales; sino, también a aquellas manifestaciones, o aspectos de las mismas, que expresan el espíritu de los pueblos, su belleza y oscuridades, sus motivaciones no explícitas.

Así como lo explica Paula Miranda en su artículo “Los poemas de José María Arguedas: otras posibilidades de la heterogeneidad” donde dice que Arguedas inicia entonces, una labor de “etnografía literaria” caracterizada por una búsqueda de lo genuinamente andino, que podría pensarse como una labor de recopilación folklórica (folklore que incorpora en este caso la producción simbólica indígena), pero también como un proceso más complejo, marcado fuertemente por una necesidad política y cultural de explicarse y explicar el nuevo lugar que ocupa lo popular indígena en una sociedad que cambia aceleradamente y que tendrá su expresión más dramática en la modernización de la costa

Arguedas   maneja  sistemáticamente  un  elemento  musical  en  sus novelas y cuentos. Las canciones   quechuas,   especialmente   huaynos y harawis.   Las preocupaciones principales de su literatura es reflejar el pensamiento  y  la situación  social  del  pueblo  quechua.  Sin  embargo, uno  de  los principales retos de la narrativa de Arguedas es resolver la problemática que surge al enfrentar esta pregunta: ¿cómo traducir “la mentalidad y el modo de expresarse” de los indios que hablan solamente quechua?. La  puesta en escena de rasgos propios de esa cultura dentro de la narración, como las canciones quechuas, es una posibilidad de respuesta a la pregunta anterior. Los  huaynos y harawis  son  canciones  típicas  de  los  indios  andinos, puestas al alcance del lector como una suerte de introducción a la cultura quechua. Dichas canciones logran conferir oralidad a la narración y, además, son portadoras de patrones de pensamiento y  comportamiento quechuas
Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Doris vela en su artículo  “José María Arguedas y el lenguaje imposible” donde menciona que con el canto el indio se comunica con su pueblo, con sus hermanos. Expresan sus alegrías y sus tristezas. Pero también el canto es una comunicación con los seres que están más allá de su alcance. Por eso se canta también en los entierros de los indios. El indígena dedica su canto a la vida misma, por eso todo acontecimiento puede estar mediado por el canto.

En Señores e Indios José María Arguedas se detiene a explicarnos la significación de los cantos; de igual manera los clasifica en "huayno o Waino", harawi, serenatas, romances, himnos, charangos, etc., que verían en su entonación de acuerdo al pueblo en el cual se canten. Cada canto está cargado de una gran significación simbólica, traeremos a colación dos de ellos como ejemplos de esta forma oral: el harawi y el wayno. El harawi concluye con un grito final que las mujeres prolongan en la voz más aguda. Son cantos de impresión señala Arguedas es la expresión más intensa del hombre por comunicarse con las fuerzas sobrenaturales, por llegar a ellas y conmoverlas. Así como el harawi, el wayno también tiene una gran significación para el indígena y para quien tiene una gran capacidad sensible de interpretar su contenido. "En el wayno indica Arguedas ha quedado toda la vida, todos los momentos de dolor, de alegría, de terrible lucha, y todos los instantes en que fue encontrando la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores y rendir como los mejores

En la gran mayoría de la narrativa de Arguedas podemos ver las manifestaciones del folklor de los cuales podemos citar:

El cuento “Agua”, que  trata del reparto de agua de una laguna de la comunidad de San Juan y el caserío de Ventanilla, por disposición del principal y dueño del pueblo Braulio Félix, el alcalde o varayok de San Juan asegura esta operación.
Los indios temen a las balas y poder de Braulio, para el reparto acuden dos comunidades los tinkis y los sanjuanes, sólo el músico Pantaléon incita al pueblo con sus cantos quechuas como el “Utek pampa”,  el waino de la cosecha y el waino chistoso de los “wanakupampas”   contra Braulio, le enfrenta pero este blanco o misti le mata de un balazo en la cabeza. Ernesto, quien es niño en edad escolar ataca a Braulio hiriéndole en la frente lanzándole la corneta de Pantacha. El gamonal ordena a las autoridades que maten al niño, pero éste huye para asimilarse a la comunidad de Utek Pampa, donde no influye el poder de Braulio porque son indios libres, propietarios de sus tierras y viven de acuerdo a su cosmovisión.

El cuento  Warma Kuyay (voz quechua que significa, amor de niño) que trata del amor de Ernesto hacia Justina, una juvenil belleza andina que servía en la hacienda de su tío y que sólo tenía ojos para el Kuto, el mejor novillero del lugar.   Ernesto no entendía cómo Justina, con su cara sonrosada, donde se dibujaba unos hermosos labios y unos brillantes ojos negros, podía fijarse en un indio tan feo como el Kuto, de nariz achatada, ojos casi oblicuos y boca ennegrecida por la coca.   Justina era alegre y delicada, mientras que el Kuto era tosco, con cara de sapo. Ella cantaba y él dominaba con el látigo a las vaquillas. Ernesto era el sobrino de uno de los patrones, apenas tenía catorce años y se sentía enamorado de la cholita que rompía el silencio con sus cantos y coqueteos al indio feo. No había ninguna esperanza para él, Justina tenía ojos solo para  el Kuto y por tanto, pronto sería su mujer.

Pero ni Ernesto ni el Kuto, se habían percatado que otro hombre también miraba a la muchacha. Era Don Froylán, quien  se creía con derecho sobre la inocente Justina. Un día, cuando se bañaba con los niños en la toma de agua, la violó.

Con rabia e impotencia contenida, el Kuto se lo contó a Ernesto, quien no podía creer lo sucedido. Don Froylan, el socio de su tío había abusado de Justina, sólo por el hecho de ser su sirvienta.

Ernesto le sugirió a kuto tomar venganza,  matar con su honda al maldito que había roto sus ilusiones de niño.   Pero el Kuto no quería hacer nada contra su patrón. Se sentía un indio incapaz de matar a Don Froylán. Sus odios los descargaba con los animales a quienes golpeaba, salvajemente, quizá pensando que golpeaba a quien había robado la inocencia de Justina.   Resentido y penoso, el Kuto pidió licencia y se fue de la hacienda a otro pueblo, ante el llanto de la tía de Ernesto, que lo quería como a un hijo
.
Desde ese entonces, la hacienda se quedó sin la figura del indio tosco que robaba los suspiros de Justina. Ernesto se quedó en la hacienda, mirando  de lejitos a la musa de su warma kuyay quien olvidaba sus tristezas cantando.

AUTOR: RENAN FELIPE LUJÀN FEIJÓ

2 comentarios:

  1. Casinos Near Harrah's Hotel & Casino, Atlantic City - Mapyro
    This map provides a complete 부천 출장안마 look at Harrah's Hotel 청주 출장안마 & 여수 출장안마 Casino, Atlantic City, including the location, 인천광역 출장마사지 contact details and map of 김해 출장마사지 all 976 casinos

    ResponderEliminar
  2. The Casino Directory | JtmHub
    The Casino Directory is a poormansguidetocasinogambling complete directory for casino and 출장안마 sportsbook operators in Ireland and kadangpintar Portugal. casino-roll.com Jtm's comprehensive directory provides septcasino.com you with more than 150

    ResponderEliminar